El pasado miércoles 8 de febrero tuve la fortuna de representar a Brújula Intersexual junto con Mara Toledo y dos compañerxs más del grupo en una mesa de trabajo llamada Identidades en disputa, abordando el tema «Intersexualidad: de la biología a la identidad», en la Universidad de Londres, en la Ciudad de México. La audiencia fue conformada sobre todo por estudiantes de psicología, ya con algún conocimiento sobre temas de género, un aspecto que abona a su formación dado que se trata de futuros profesionales que en un momento dado también atenderán en su práctica clínica a personas LGBTQ+I, sino también profesionales del área de recursos humanos que velarán por la integración y el respeto a la diversidad en entornos laborales.
Uno de los aspecto que con mayores ansias espero de estos eventos es la ronda de preguntas y respuestas. Por lo general, las personas solo tienen dudas después de abordar el tema de la intersexualidad por primera vez; al comienzo de la presentación, Mara planteó la pregunta de cuántas personas habían escuchado el término «intersexual» (sin especificar si sabían qué significaba). Aproximadamente la mitad de la audiencia levantó la mano. Cuando preguntó cuántos habían escuchado el término «hermafrodita», todxs lxs asistentes sin excepción levantaron la mano. La anécdota es significativa; mucha gente sigue desconociendo la mera existencia de la intersexualidad, pese a representar un porcentaje significativo de la población. Así que cuando surgen las preguntas, unx tiene que estar preparadx para cualquier cosa. Cuando existe tanto desconocimiento, se tiene por fuerza que ser indulgente. Sin embargo, las preguntas en general se destacaron por promover el debate. Una de ellas atrapó especialmente mi atención: ¿Qué tan cómodxs nos sentimos con ser etiquetados bajo una letra dentro del colectivo de la diversidad? Después de todo, ¿no somos todxs seres humanos?
El motivo de esta publicación es la respuesta a esa pregunta, en parte ensayada en una publicación previa. Considero que sí existe una identidad política que motiva la necesidad de que siga existiendo la etiqueta de la intersexualidad. En efecto, todxs somos seres humanos, y eso debería ser lo único que importara. Pero tal aseveración implicaría que hubiéramos al fin rebasado los límites que como sociedad nos imponemos al mirar las cosas de forma restrictiva y dogmática, sin reconocer la igualdad y en la práctica ser todo lo inclusivos y tolerantes con la diversidad humana como lo pregonamos en el discurso. Y no es el caso. La simple persistencia de intervenciones quirúrgicas y tratamientos médicos de normalización corporal a menores de edad intersex sin su consentimiento ni pleno conocimiento es el ejemplo más claro de lo difícil que le resulta a la sociedad aceptarnos tal y como hemos nacido. Ya por no hablar de la dificultad de tramitar un acta de nacimiento, dado el caso de no conceder a la voluntad de ciertos médicos, disfrazada en ocasiones de consejo bienintencionado; o de la discriminación que padecemos por nuestros rasgos físicos. O la dificultad de acceder a servicios médicos donde los profesionales de la salud estén sensibilizados sobre las variaciones de nuestros cuerpos, y actúen con torpeza e imprudencia, a veces deteriorando la de por sí baja autoestima que algunos de nosotrxs padecemos por todo el estigma social que nuestro cuerpo acarrea. No: la intersexualidad como identidad política es necesaria para dar visibilidad a estos problemas y hacer notar que se trata de una asignatura pendiente de la sociedad, así como los problemas del resto de esas letras del colectivo LGBTQ+I, hasta que realmente no solo los temas de inclusión bajo la ley sean válidos jurídicamente sino también socialmente. O podríamos plantearlo de otra forma: hasta que de verdad ser intersex no represente un agravio para nadie, y que el respeto a la autonomía corporal sea tan natural como hoy lo es, por ejemplo, que una mujer vaya a votar.
Como lo dije previamente: la etiqueta de «intersexual» seguirá siendo necesaria hasta que llegue el día en que ya no tenga sentido especificar que alguno de nosotrxs lo es. Pero por lo pronto, es tan necesario como en su momento lo fue (y a veces lo sigue siendo) que las personas homosexuales alzaran la voz para defender su derecho a sentirse atraídos por personas de su mismo género, o las personas trans para defender su derecho a expresar mediante su cuerpo y/o su aspecto físico la identidad de género con la que se identificaban a sí mismxs. De la misma forma, cualquier persona intersexual puede serlo en el muy respetable anonimato de su vida íntima, sin tener que presentarse como tal. Pero para personas como yo, declarar públicamente que somos intersex representa un acto de denuncia de la deuda que la sociedad tiene con nosotrxs, tal y como lo destacó uno de los organizadores del evento al término de nuestra participación.
Yo también creo que es muy importante y útil adoptar la intersexualidad como identidad política. Tan sólo para darle visibilidad y poder hablar de un colectivo intersex es un aspecto importante (independientemente de la identidad de género que se tenga) además de ser un medio de cohesión y catalizador de una práctica política.
Hay que tener presente que, sin embargo, es una identidad que está situada históricamente, es relativamente reciente y por lo tanto en algún momento dado puede desaparecer; ésto último, como dices, cuando ya no sea necesaria porque las metas han sido alcanzadas y el maltrato y estigma dejados atrás.
Saludo!
Me gustaMe gusta