Pensar la intersexualidad, al sur del Río Bravo: conocimientos situados sobre intersex [por Hana Aoi]

El 21 de abril de 2021, participamos junto con integrantes de Brújula Intersexual en la conferencia Intersex 2021: A Vision for the Future, organizada por la Universidad de la Ciudad de Dublín. El panel se tituló Brújula Intersexual, un proyecto donde convergen activismo, academia y práctica médica. El video con la participación colectiva puede mirarse en el sitio de Brújula Intersexual. A continuación, compartimos el texto escrito por Hana Aoi, que dio cierre al panel, que cuenta sobre el significado de encontrar en el proyecto fundado por Laura Inter un espacio en el cual darle sentido a la experiencia de la intersexualidad, el potencial de la palabra intersex, anglicismo que permite problematizar una práctica médica y una experiencia condicionadas por marcos decididamente coloniales, binarios y heterosexuales.

https://www.dcu.ie/intersex/news/2021/jan/intersex-2021-vision-future-moves-online

A mediados de 2015, me encontraba en un momento crucial de una búsqueda personal. Esa búsqueda fue detonada por una vida saturada de momentos cotidianos de duda y frustración encarnadas. Dudas acerca de mi cuerpo, de mi deseo sexual, de las cosas que me habían hecho en mi infancia, de lo que al nacer hubo entre mis piernas y dentro de mi abdomen. Surfeé la Web con las palabras “ovotestes” y “vaginoplastia” como guía. Los resultados, en castellano, fueron confusos e insuficientes, no me daban respuestas, solo justificaciones médicas. Decidí buscar nuevamente, haciendo uso de mis conocimientos del idioma inglés. Encontré una problematización más amplia. El término intersex entró a mi lenguaje, y con él, una comprensión de procesos históricos y políticos, que forjaron una práctica médica singular. Esta práctica médica ha operado sobre cuerpos como el mío al nacer, durante décadas, en distintas partes del mundo;  tal fue mi caso, en la Ciudad de México, a principios de los años ochenta.

Pero más importante aún, la voz inglesa intersex me ayudó a encontrar un puerto en ese mar de información, que hablaba mi idioma. En 2018, escribí para Intersex Day cómo fue mi encuentro con Brújula Intersexual. También ahí relaté la resignificación de mi vida, propiciada por ese encuentro. Ello me llevó a iniciar el proyecto Vivir y Ser Intersex, con la premisa de crear contenido crítico desde el castellano (cf. “Raising Awareness: Being Intersex in Mexico” <https://intersexday.org/en/raising-awareness-hana-aoi/>). En esta breve participación, destacaré la importancia que tiene Brújula Intersexual para la problematización de la intersexualidad en español, en primera persona, desde la latitud geopolítica de América Latina.

Aporto estas reflexiones desde el espejo crítico de la intersexualidad, posible gracias a la comunidad de personas en torno a Brújula Intersexual. El significante “intersexual” [intersex] ha servido como vértice donde se juntan nuestras experiencias. Sin embargo, “intersexual” no es un término de uso corriente. Esto refleja la invisibilidad que aún aqueja el tema, al sur de la frontera con los Estados Unidos. “Intersexual” sigue siendo un término culto, que habita los tratados de medicina y las conversaciones en los espacios clínicos, que coexiste con las nuevas nomenclaturas. También es un término que posibilita una resignificación. Internet permite un cruce virtual de las fronteras nacionales, y un tensionamiento de las fronteras epistemológicas. No obstante, enunciarse “intersexual” requiere un bagaje previo, una reflexión en la experiencia encarnada y situada. Siguiendo a Donna Haraway, los conocimientos situados de la intersexualidad permiten aspirar a una objetividad desde los saberes subjetivos. Dichos saberes surgen del reconocimiento del estigma asociado con la diferencia referida al sexo o a las características sexuales, en la experiencia propia, a través de la de otros. Estas conexiones subjetivas tejen los saberes de la intersexualidad, y gestan una legitimidad incipiente pero creciente.

En sus orígenes, Brújula Intersexual no tenía una intención política explícita. La formulación de una identidad política desde las experiencias de la intersexualidad es efecto de reflexiones a lo largo de los últimos ocho años. Estas reflexiones han sido alimentadas por las experiencias compartidas por las personas,  que se animan escribir sus historias, solas o con el acompañamiento de Laura Inter, y hacerlas públicas.  Estas historias en torno a la intersexualidad delinean un marco de comprensión diferente: un marco de comprensión que reta la verdad, aparentemente unívoca, de una ambigüedad percibida en un cuerpo con variaciones de las características sexuales. En los estudios críticos de la intersexualidad [intersex critical studies], esto puede parecer un aspecto ya rebasado en la teoría, pero en la práctica no es así. El origen de la duda sobre el sexo, proyectada sobre un cuerpo (cualquier cuerpo), está situado en un marco biopolítico colonial, que define y regula el sexo desde el dominio de la medicina occidental, que históricamente ha reafirmado el control colonial sobre los cuerpos desde la política y la economía. Una lectura de las historias publicadas en el sitio de Brújula Intersexual nos permite afirmar (y confirmar) que el interés sobre el sexo, y la duda que este interés proyecta sobre todos los cuerpos,es lo que configura las variaciones intersexuales como una emergencia social. Esto es análogo a la descripción de Oyeronké Oyewumi, acerca de la imposición que el género, como fenómeno importado por los colonizadores europeos, supuso sobre la sociedad yoruba.  Ello no significa que México y toda América Latina fuesen una Arcadia idílica de hermafroditas, antes de la puesta en marcha de los protocolos médicos originados en Baltimore. Las historias de las personas que llegan a Brújula Intersexual sugieren que la inquietud sobre el cuerpo y el sexo aparecen de la mano de los discursos y prácticas de la medicina, que por ser Occidental, acarrea una visión acuñada desde esa latitud del mundo, y que se impone con autoridad sobre la conciencia y sobre el cuerpo. El “sexo verdadero” de una persona con variaciones de las características sexuales se lee en su entorno, más que en su cuerpo. Sin embargo, la preocupación del sexo, volcada sobre el cuerpo, emerge cuando alguien con autoridad epistémica hace ver la diferencia corporal como inapropiada o patológica. La duda antecede al sexo como tal. La intersexualidad es la duda.

Brújula Intersexual ha funcionado como un punto de encuentro en la Web para personas intersexuales y sus allegados, donde es posible desplazar el discurso de la medicina. Esto habilita una re-orientación y una re-significación de la experiencia subjetiva, desde la reflexividad colectiva, incluso si esa colectividad es virtual. A lo largo de sus años de existencia, Brújula Intersexual ha logrado vincularse con cientos de personas, aunque solo un puñado haya decidido escribir su historia. Sin embargo, esas historias, sumadas a la información que Laura Inter difunde con un enfoque no patologizante, logran generar un imaginario de representaciones que permiten pensar la intersexualidad desde otras coordenadas. Logra hacer para otras personas lo que Bodies Like Ours fue para Laura, con la diferencia fundamental de que ha sido en castellano. Se trata de un saber experto (que viene de la experiencia), y con el que una persona puede sentirse relacionada. Esa relacionalidad es lo que constituye una masa crítica de reflexiones que permiten trascender el silencio y el estigma. Este estigma está presente en las historias de todas las personas que hemos convergido en Brújula, quirúrgicamente intervenidas o con sus cuerpos intactos, pero viviendo con el acoso continuo de la sociedad, por no estar “definidos”. Brújula Intersexual ha permitido visibilizarlo; ha propiciado espacios virtuales donde adultos intersex y familiares pueden romper el silencio y abordar sus temores y ansiedades, y construir la esperanza. Ello trae consigo una comprensión colectiva más amplia, en la sociedad, menos estigmatizante, menos confusa. No obstante, la invisibilidad sigue siendo muy grande.

De Brújula Intersexual, podemos aprender la importancia capital de esa vinculación de personas basada en la apuesta de confianza, una confianza que las personas intersexuales han depositado en Laura y en otras personas en torno a Brújula Intersexual. Esa confianza en las relaciones es un elemento fundamental para articular otras acciones, más públicas, más visibles. Ese vínculo de confianza crece también hacia el interior de la piel; la implicación política tiene sentido porque surge de una imperiosidad subjetiva que halla eco en una reflexividad colectiva. La acción política de Brújula Intersexual emerge de ese vínculo intrincado. Aún están por verse todas las repercusiones del accionar de Brújula Intersexual, vulnerable por el dolor y la incertidumbre que acarrean consigo quienes arriban al grupo, y económicamente precario. Pero no tiene que ser siempre así. Por eso es importante seguir incentivando el trabajo de Brújula Intersexual. Desde esta región del mundo, el Mundo tiene que escuchar, aprender el valor fenomenológico de la diversidad del cuerpo, a imaginar horizontes de libertad, a imaginar otros mundos. Al sur del Río Bravo, lo hacemos todos los días.