El 16 de octubre de 2019, acompañamos a lx artivista Adiós al Futuro en la presentación de El libro intersexual. Aún está pendiente hacer una reseña de este volumen formidable que da cuenta de una compleja arqueología de una experiencia, que resuena en aquella de muchas otras personas intersexuales en México y en América Latina. Aquel día, acompañamos a Adiós al Futuro en la sede de la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco, también conocida como Edificio Arroniz, en cuya fachada se realizó, también, una intervención vía video mapping, sirviendo así como lanzamiento mundial de su cortometraje ALONE / All-One. Meses después, fue presentado en Buenos Aires, en el marco del cierre de la Segunda Conferencia Latinoamericana y del Caribe de Personas Intersexuales, en febrero de 2020.
ALONE es una pieza provocativa, como lo son todas las obras que conforman el Proyecto Intersexual. ¿Quién podría hacer una reseña definitiva de este cortometraje? El Proyecto Intersexual tiene un origen eminentemente experiencial, e invita a quien lo conoce a dejarse afectar, en el sentido de cruzar por la mar de afectos que produce la confrontación con lo que se presenta como un desafío a los conceptos tradicionales de la intersexualidad, si es que tal cosa existe; pero también de la expresión de las experiencias de la intersexualidad desde medios más consolidados como el testimonio o la indagación académica. La intersexualidad exige nuevas representaciones a medida que las experiencias van emergiendo no solo a través del testimonio, sino de la reflexión inter-subjetiva y la interpelación subsecuente de discursos, prácticas e instituciones. La intersexualidad no puede abstraerse a ser un tema de los estudios de género, de la misma forma que tampoco puede reducirse a la representación (a veces incompleta, incluso confusa) desde los espacios de la diversidad sexual. La intersexualidad es una pregunta que hace no solo del sexo, o de la verdad acerca del sexo, o de los derroteros de la diferenciación sexual in utero; Eva Alcántara ha dicho en La duda, una de las piezas del Proyecto Intersexual, que habría que transformarlo todo. No es cualquier cosa: la intersexualidad ha emergido como una temática donde se intersecta, pero también se conjuga, se imbrica, un conjunto heterogéneo de contextos, significantes, discursos, y, sobre todo, experiencias personales y colectivas. La intersexualidad convoca a un replanteamiento de la vida misma, del mundo, del ordenamiento social, de las verdades científicas y de la producción de conocimientos. ALONE es un ejemplo magistral de lo que implica pensar la intersexualidad más allá de los marcos interpretativos tradicionales de la medicina o del género. La secuencia de imágenes que nos sumerge en la riqueza de la naturaleza, visualmente atractiva y hasta embriagante, animada por La Furia Estudio, acompañada de la lúdica composición de Nirl Cano, clama por una apertura, un retorno inclusive, a los fundamentos de la realidad, pero con los sentidos alertas, experimentados (sic) y al mismo tiempo ingenuos. ALONE tiene una primera parte sumamente cándida, y cálida, que remite a ese concepto acuñado por el místico indio Jiddu Krishnamurti de difícil traducción al español: «aloneness».
This aloneness is not aching, fearsome loneliness. It is the aloneness of being; it is uncorrupted, rich, complete.
[…]
Aloneness is indivisible and loneliness is separation. That which is alone is pliable and so enduring. Only the alone can commune with that which is causeless, the immeasurable. To the alone, life is eternal; to the alone, there is no death. The alone can never cease to be.
(Esta unitotalidad no es dolorosa, temible soledad. Es la unitotalidad del ser; es incorruptible, rica, completa.
[…]
La unitotalidad es indivisible y la soledad es separación. Aquello que es unitotal es flexible y por ende duradero. Unicamente lo unitotal puede entrar en comunión con aquello que carece de causa, lo inconmensurable. Para lo unitotal, la vida es eterna; para lo unitotal no hay muerte. Lo unitotal jamás puede cesar de ser.) [Trad. al español por D. Rajagopal: http://www.datelobueno.com/wp-content/uploads/2014/05/Comentarios-sobre-el-vivir-I.pdf]
Jiddu Krishnamurti, On Loneliness
La interpretación no es solamente personal: Adiós al Futuro ha comentado en algunos espacios el lugar que tiene para ellx las reflexiones de Krishnamurti en su propio pensamiento. Alone y All One (UNITOTAL y TODXS SOMOS UNX) son conceptos de gran relevancia en los discursos del místico de la India, que si bien pueden pecar de universalistas, también tienen la sensibilidad de reconocer la humanidad en todo aquello que la mirada Occidental estima como extranjero, o extraño; y la sensibilidad, incluso la intuición, de Adiós al Futuro le permite extrapolar exitosamente esta mirada a la experiencia de la intersexualidad, cuerpos que nacen completos en si mismos, que son, pero que la mirada Occidental a través de la práctica médica sitúa en la otredad, nombrándola anómala y trastornada, y convocando a la resolución de la emergencia social (Karkazis, 2008). ALONE es UNITOTAL, en el sentido que Morgan Carpenter (2019) ha explicado el significado de la bandera intersexual, ese círculo que está completo, igual que las personas intersexuales y sus cuerpos antes de la intervención, antes incluso de esa mirada, la mirada, que los juzga y los marca no solo a través de las intervenciones quirúrgicas, sino a través del estigma y el rechazo, de la discriminación, la violencia y el silencio.
En su lugar, el círculo esta completo y sin ningún ornamento o decoración, simbolizando la integridad y totalidad, así como nuestras potencialidades. Aún estamos luchando por la autonomía corporal y la integridad genital, y esto simboliza el derecho de ser quiénes y cómo queremos ser.
Morgan Carpenter, La bandera intersexual, trad. al castellano por Laura Inter.
ALONE es una representación potente de la experiencia intersexual, llevada a un lenguaje poético que amplifica las posibilidades de interpretación pero también la profundidad afectiva de las preguntas no enunciadas que asoman en la mirada del bebé que nos mira, alterado (física y emocionalmente) después de su choque con el mundo que sostenemos. Esa mirada es nuestra mirada. «¿Con la sangre de quién se crearon mis ojos?», dijo Donna Haraway (1991), y la pregunta la retoma Mauro Cabral (2019) cuando recuerda que la mirada del ojo intersexual es un reto radical a esa mirada que piensa que no estamos viéndoles, que no estamos devolviendo la mirada. Esa mirada que ha sido, históricamente, la mirada de médicos haciendo su trabajo, «con las mejores intenciones», y de nuestras madres y padres, con angustia, con miedo, tal vez hasta con repulsión. «Los vemos», dice Mauro. «Abran sus ojos, gente».
Un comentario en “Cortometraje: ALONE / All-One, por Adiós al Futuro (Proyecto INTRSX)”