Texto leído durante la presentación de testimonios de personas intersex en la capacitación dada a funcionarios públicos en CONAPRED el pasado 23 de octubre de 2018.
Celebro esta ocasión que nos permite presentarles los testimonios de cuatro personas intersex, contabilizándome. Tales testimonios son el resultado de un proceso subjetivo largamente contemplado y a veces visitado una y otra vez por cada una de nosotras. La razón de esta especie de añejamiento es que, al poner en palabras la experiencia vivida, hay un ejercicio implícito de encontrarle sentido a lo que no lo tiene. Porque en verdad, ¿cuál es el sentido de la invasión sufrida a nuestros cuerpos? ¿Cómo razonar el asalto a la integridad física y el despojo de la autonomía a edades en que o bien no contábamos aún con el uso de la palabra, o bien aún teniéndola no teníamos claridad ni conciencia de las personas en las que nos habríamos de convertir, asalto justificado por una necesidad no tan clara de aliviar la ansiedad parental y ahuyentar el fantasma de la incomprensión social de cuerpos que interrogan las fronteras inciertas del sexo-género?
Hay una violencia no nombrada, no vista, que se ha realizado desde hace décadas en nombre de un conjunto de creencias, que establece que los genitales en particular, y el conjunto de las características sexuales primarias y secundarias en general, son configuraciones universales e indiscutibles, que permiten el ordenamiento social de roles basados en expectativas desiguales, y la naturalización de estos en la categoría sexo, naturalización rara vez cuestionada, así de descontada la tenemos.
Y así también, cualquier variación constituye una suerte de tabú o emergencia social que debe ser atendida, neutralizada, eliminada, tarea delegada en un modelo de medicina que ya no tiene cabida en un mundo donde cada vez resulta más claro que en la construcción de la subjetividad de cada ser humano se juega el derecho a una vida libremente elegida, en los términos que para cada uno represente el que la vida sea la que una misma elija vivir, sin coerción de la voluntad y sin ser coartadas de nuestras opciones.
Los testimonios que aquí presentaremos en modo alguno intentan presentarnos como víctimas en tiempo presente, sino presentar la narrativa (o las narrativas) que son propias de la problemática que las personas intersex hemos enfrentado en diferentes momentos de nuestras vidas. Al relatárselas, intentamos ofrecerles un vistazo a lo que no puede ser presentado: la forma en que hemos asimilado en nuestro inconsciente los rechazos, las burlas, los prejuicios sobre nuestros cuerpos, y no menos importante, las dudas de nuestros padres y de nuestras madres, y, sobre todo, la violencia que los médicos con los que nos tocó interactuar (por decirlo de alguna forma) han perpetrado sobre cuerpos de forma irreversible. El hacer visibles nuestras experiencias de vida, reitero, no es para causar reacciones de pena o de lástima; ni siquiera realmente de solidaridad: nuestro propósito es mostrarles que somos agentes de cambio, pues hemos tomado conciencia de lo que se nos inculcó que había que callar y reprimir, y tenemos la firme voluntad de contribuir con nuestras voces a desmentir el discurso de la verdad que se ha atribuido a la ciencia médica, ciencia a la cual no miramos (o, al menos yo no la miro así) como un némesis irreconciliable, por mucho daño que nos haya causado en nuestras vidas y en nuestros entornos familiares; precisamente queremos desmentirle porque la historia nos muestra que la medicina es un vector de cambio en la sociedad, y que su influencia debe ser factor para una nueva mirada de los cuerpos de las personas intersex, libre de patologización, y expresión de la variabilidad humana mediante la cual es posible, en suma, vivir una vida plena.
Un comentario en “#IntersexDay 2018: Hacer visible lo ignorado.”