Hace bastante tiempo —tres meses y una semana, para ser precisos— que no publicaba. Es el intervalo de silencio más prolongado en este blog, y no ha sido por falta de temas para escribir. Más bien, es por estar abrumada de ellos, y no haberles dado la debida salida. Es por eso que esta publicación lleva un tono más personal (si acaso es posible) que todas las que le anteceden.
Me explico.
La importancia de darle visibilidad a la temática intersex radica en reivindicar la naturaleza humana de las personas intersex, casi siempre diluida en la ignorancia de los mitos y prejuicios acerca de lo que es la intersexualidad y, cuando no, sometida al discurso hegemónico de la medicina que se atribuye el derecho de explicar e intervenir nuestros cuerpos diagnosticados como un trastorno del desarrollo sexual (TDS o DSD, por sus siglas en inglés).
A veces nos enfocamos mucho en hablar de la componente de derechos humanos de la temática, y no es para menos pues, en efecto, la desvinculación de nuestro cuerpo y su adjudicación al terreno de lo patológico da pie a una serie de prácticas de violencia médica y social que se replican incesantemente, sin ser cuestionadas ni interpeladas, y que no tienen ninguna otra justificación que los prejuicios de la sociedad. Pero, a la par de ir construyendo un esquema donde cuerpos nacidos con variaciones de las características sexuales no sean objeto de estas violaciones, es necesario ir extendiendo entre la gente la noción de que las personas intersex vivimos en el mismo planeta, compartimos el mismo aire, disfrutamos de la misma música y de los mismos sabores y placeres que el resto de la humanidad. Que formamos parte de familias y también las construimos, y que nuestras características sexuales congénitas —intervenidas, mutiladas o intactas— no tienen por qué resultar amenazantes, que son variaciones perfectamente naturales y saludables. Por eso escribo.
Escribir, en mi experiencia personal de vida, no es simplemente una forma de expresarse o de transmitir un mensaje. Resulta, también, un soporte vital, sobrevivo (y no lo digo de forma figurativa) gracias a la posibilidad de poner en palabras todo cuanto me mueve. Otras personas disponen, adicionalmente, de otras formas para comunicarse, y desde ahí proponer y (de)construir realidades. Aunque he ido explorando otras alternativas, mi trinchera y refugio siempre ha sido el mundo intangible de las ideas, y la lengua y las letras mi vehículo preferido para canalizarlas a este plano de la realidad. Pero, por sí solo, me parece que es un vehículo con carencias (como todos, supongo), pues requiere de lectores; pero, además, requiere que los lectores sean capaces de interpretar el texto. No con esto quiero decir que haya una sola interpretación, sino que el lector sea susceptible a reaccionar ante la lectura, de sentirlo, a entablar un diálogo interno, a reflexionar, a dar a luz nuevas posibilidades en su interior. Pero a veces, para generar esta reacción es necesario recurrir —también— a otros vehículos. Por ejemplo, los medios visuales.
He titulado esta publicación Sentir porque me parece que, en el alejarme del sufrimiento físico y del control y la sujeción de mi cuerpo por parte de la medicina, por muchos años me desapegué también de cualquier significado placentero o afirmativo de la experiencia sensorial que provee el cuerpo, o por lo menos he reducido su validez en mi propio discurso interior. Claro que siento, puedo distinguir el frío del calor, lo rugoso de lo liso, y así; pero, hasta hace un tiempo, asignarle una categoría interior a estas experiencias dentro de lo positivo y lo negativo era difícil. Lo positivo era motivo de culpabilidad, y lo negativo era necesario aguantarlo, como era necesario aguantarse el dolor y la incomodidad en las noches de hospitalización, como era necesario aguantarse la comezón de las cicatrices en el periodo de convalecencia, como era necesario aguantarse las invasiones a la intimidad de mis genitales por parte de los médicos.
Sentir, conscientemente sentir, ha sido parte del proceso de sanar. Y reconocer lo que me gusta sentir y lo que no tengo ganas de sentir, también. Sentir las cosas en la piel y en la carne y en los huesos; sentir la razón, la emoción, el pensamiento; sentir las palabras que escribo y —obviamente— sentir los sentimientos. Sentir el hambre, el frío, la sed y el deseo. ¿Es posible que esta sea, también, una vía para que otras personas se aproximen a la temática intersex de un modo menos morboso, más sensible?
Todo lo anterior es el preámbulo para hablar de una experiencia que me ha cambiado en muchos sentidos. Hace unas pocas semanas conocí a dos personas con quienes había tenido comunicación solo por vía electrónica: Katia Repina y Carla Moral, fotógrafas freelance que llevan tiempo dándole forma a un fascinante proyecto llamado My Own Wings, el cual busca, a través del testimonio y de las imágenes, principalmente, informar acerca de la intersexualidad, anteponiendo a la persona por encima de cualquier otro aspecto social —por ejemplo, por encima de la heteronormatividad o de la predominancia del discurso médico—. El contacto se dio a través de Laura Inter, y accedí a reunirme con ellas, indecisa todavía sobre si mostrar o no mi rostro en las fotografías que planeaban tomar, pues, en efecto, el lenguaje del proyecto es eminentemente visual.
Mostrar el propio rostro es un asunto delicado para algunas personas intersex —ciertamente para mí no es sencillo—; mi conflicto con las fotografías tiene dos orígenes: por un lado, el sentirme expuesta en mi identidad, en el contexto de una era digital donde solo se tiene cierto control de la imagen propia; por otro lado, el que por muchos años haya sido una juez muy severa de mí misma ha hecho que tampoco me agraden las representaciones visuales. Finalmente me decanté por participar abiertamente porque me di cuenta del mensaje tan poderoso que puede transmitirse a través de la reconciliación con la imagen propia y su exposición en espacios cotidianos, donde existen los demás, donde no somos una figura mitológica ni un síndrome con patas, sino personas que sienten.
Recibir a Katia y a Carla fue una experiencia nueva en muchos sentidos, porque no se me da el abrirle las puertas de mi espacio más íntimo a las personas en general. De hecho, al comienzo sentía una gran ansiedad, pues no era poca cosa lo que estaba jugándose en la interacción. Pero su calidez y sencillez me ayudaron a crear un espacio de confianza, en el cual se dieron momentos de convivencia que atesoro y que me hicieron redescubrir lo que no es tan fácil mirar desde adentro.
Hubo tres momentos que quiero destacar:
El primero fue el día que me propusieron que fuéramos a algún lugar donde yo me sintiera cómoda, haciendo algo que me fuera natural. Solo pude pensar en leer al aire libre. Leer, más que una mera herramienta del pensamiento, me resulta tan necesario como respirar, algo que me resulta más rico y nutritivo que la alimentación misma. Ese día, además, necesitaba leer algo especial: necesitaba leer poesía. Salir a leer al aire libre no es algo que haga a menudo, pero es algo que siempre quiero hacer, algo que no me suelo permitir demasiado. Fuimos al Parque de los Espejos, un parque que me gusta por sus fresnos y eucaliptos, altos y frondosos. Me gusta, también, por sus estanques, esos espejos de agua que, además de brindarle una sensación de serenidad, aumentan la percepción del verdor del parque. Ahí abrí mi antología poética de Alfonsina Storni, y comencé a soñar. La poesía, más que cualquier otro género literario, posee la propiedad de cargar consigo significados nuevos cuando se relee, precisamente por lo tremendamente simbólico del lenguaje con que se expresa. Hacía seis años que no cogía ese volumen, y en los últimos seis años me han pasado tantas cosas, que el trancazo que produce la poesía de una mujer que cuestionaba lo que constituía el ser mujer, que vivía intensamente en relación a su entorno bonaerense, que vivía a flor de piel las emociones y los sentimientos, que los sentía, era inevitable.



Crédito: Katia Repina
El segundo momento se dio en casa. Carla me propuso una idea, la de fotografiarme mientras escribía y escuchaba música. Accedí, aunque no estuviese segura de qué buscaba. Hubo un punto en el que me sentí como en aquellas revisiones médicas, hasta me costó trabajo respirar. Darme cuenta de lo que estaba sintiendo me llevó a cobrar consciencia de que no era lo mismo: yo estaba en control de mi misma. Respiré profundamente y abrí la aplicación de música; elegí un tema de Jorge Drexler —vaya ironía, médico devenido en trovador; pero, al igual que yo, una persona que encontró en las palabras su verdadera vocación—, Sanar. Y comencé a escribir. Una escena de un relato que vengo escribiendo desde hace varios años. La tarde cayendo, Carla casi yéndose de espaldas por buscar un mejor ángulo en dos ocasiones, y yo ahí, siendo yo misma, en el lugar más íntimo de mi mundo.



Crédito: Carla Moral
El tercer momento fue, apenas, la semana pasada, que Katia amablemente me compartió las fotografías que me habían tomado. Me quedé impactada. No era la incredulidad de quien no se reconoce en una fotografía. No era el juicio implacable de uno con su propia imagen. Era, más bien, el reconocerme plenamente en esas fotos: cuerpo, rostro, actitudes, miradas, el daydreaming que vivo todos los días de mi vida pero que nunca antes había visto retratado.
Crédito: Katia Repina
Al escribir sobre esta experiencia, he querido destacar la importancia de acercarse a la intersexualidad desde una dimensión humana, porque, en esencia, es la única manera de darnos cuenta del miedo infundado que, como sociedad, permitimos que nos invada cuando damos cabida consciente a la diferencia corporal de las características sexuales.
Permitirnos sentir, es echar a andar en el camino a la empatía, la posibilidad de ponernos no en los zapatos sino en la piel del otro. Retratar la cotidianidad de las personas intersex es un necesario recordatorio de que somos merecedores de dignidad y respeto, de que formamos parte integral de familias que también aman y atraviesan las consecuencias de las decisiones tomadas a partir de recomendaciones validadas por la excesiva autoridad que hemos investido en los médicos y en la medicina.
Haber participado en My Own Wings me ha permitido profundizar —desde el diálogo que se entabla a través del lenguaje visual, en la creación de los espacios comunes entre quien mira detrás de la lente fotográfica y quien por ella es retratadx— sobre estas reflexiones. Reímos, creamos, soñamos, también nos cansamos y comemos y dormimos, y volvemos a soñar y a crear y a vivir. Y a sentir. Espero que este proyecto, que ya lleva recorrido un cierto tramo de camino, logre generar el impacto que busca y que puede tener en el mundo, donde no seamos más un circo de fenómenos a tener aislados y tratados como si estuviésemos, además, enfermos; sino que se asuma con un mensaje claro, afirmativo y contundente, que represente a las personas intersex en toda la calidad humana que nos caracteriza porque somos —nunca hay que olvidarlo— seres humanos.
Querida Hana. Saludos desde fuera de México, aun en latinoamérica. No soy intersexual (o bueno, lo dudo basado en mi experiencia corporal, a pesar de que nunca me hecho un test de cariotipo) pero si tengo interés en todo esto, incluyendo el área de visibilidad y apoyo, aunque honestamente no considero que tengo a nadie con quien discutir el tema con seriedad.
Tengo un proyecto personal ilustrado, relacionado con la sexualidad y el abuso, y quisiera que el material fuese inclusivo y balanceado con el fin de que ayude (y eduque) una mayor esfera de personas por así decirlo, y considero importante añadir algo de visibilidad intersexual en el mismo, pero de manera correcta (pequeña nota: lo primero que salta a mi cuando he intentado aprender sobre el tema es el
«framing» como trastorno o patología y la abundancia del termino DSD, lo cual debo admitir es sumamente intimidante, ya que como bien tu dices, fomenta cierto sesgo internalizado, y al menos en mi caso, me hace sentir «extraño» -por no decir temeroso- al intentar cuestionar ese encuadre de la autoridad médica, a desafiarlo).
Me gustaría ponerme en contacto contigo, sin embargo no veo mails por ningún lado asi que decido intentarlo por acá, a ver si estarías dispuesta a una discusión. Me alegra que existan personas como tú, Katia y Carla, que se rehusan a desaparecer entre el silencio, en la invisibilidad, que permitan brindar el tema a la mesa, buscando la dignidad y rehumanización en el proceso.
Gracias de antemano, y que tengas un hermoso día.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Hola! Puedes escribirme a hana@vivirintersex.org, o también a través de la página de Facebook: https://www.facebook.com/vivirintersex/
¡Saludos!
Me gustaMe gusta