Declaración sobre la problemática que enfrentan las personas nacidas con variaciones de las características sexuales

23213458_2133717813522123_2574640845804259338_o
Crédito de la imagen: Brújula Intersexual

Ciudad de México, a 8 de noviembre de 2017.

Declaración sobre la problemática que enfrentan las personas nacidas con variaciones de las características sexuales

En el marco del Día Internacional de la Solidaridad Intersex, las personas y organizaciones signatarias de esta declaración exhortamos a todos los miembros de la sociedad a promover un mayor acercamiento a la problemática que enfrentan las personas que nacen con variaciones de las características sexuales, así como una cultura de respeto hacia ellas, con el fin de defender y proteger sus derechos.

Es nuestra intención manifestar los problemas de rechazo, violencia médica y discriminación que enfrentan las personas intersex, por el desconocimiento de la sociedad sobre la intersexualidad, condición biológica en la que una persona nace con variaciones de las características sexuales, muchas veces confundida con una orientación sexual, una identidad de género o una condición patológica. Este desconocimiento ha sido motivo para que las personas con condiciones intersex sean sometidas desde su infancia más temprana y sin su consentimiento a procedimientos de normalización, cuya finalidad es modificar la apariencia y configuración de las características sexuales a los estereotipos binarios del sexo. Está documentado que, en varios casos, dichos procedimientos dificultan la capacidad reproductiva de la persona o la esterilizan de forma permanente, sin tomar en consideración su derecho a decidir. Estos procedimientos pueden acarrear también secuelas de por vida, tales como dolor crónico, incontinencia y pérdida de la sensibilidad sexual. La sobreexposición médica y la falta de transparencia en la información de niños, niñas y adolescentes con condiciones intersex pueden causar adicionalmente trastornos psíquicos como la depresión, la ansiedad y el trastorno por estrés postraumático.

Aclaramos que las variaciones congénitas de las características sexuales no representan una patología a corregir y que la modificación anatómica por parte de los servicios de salud en los primeros años de vida representa una violación a los derechos humanos, ya que los modelos de atención y procedimientos que se utilizan responden a perspectivas exclusivamente médicas, en ocasiones carentes de un enfoque de derechos humanos y no toman en consideración el interés superior de niñas, niños y adolescentes. Dichos procedimientos suelen practicarse bajo el supuesto argumento de un beneficio psicosocial para el paciente, de los cuales, no obstante, no existen estudios que avalen de manera irrefutable este argumento y que avalen el que se sigan realizando, bajo una falsa sensación de emergencia médica que, en muchos casos, raya en prácticas médicas negativas tales como el paternalismo. Estas violaciones se reflejan en graves afectaciones al ejercicio de los derechos de las personas nacidas con variaciones de las características sexuales, pues son víctimas de prácticas discriminatorias en las que su autonomía y derecho a la información y a la autodeterminación no son considerados, con lo que el derecho al disfrute máximo de la salud se ve vulnerado.

Por ello, nos pronunciamos por construir una sociedad más justa e inclusiva, donde se efectúe un cambio cultural en la sociedad y en la normatividad, que reconozca y garantice los derechos de las personas intersex, primordialmente el derecho a decidir sobre la modificación de la apariencia de su propio cuerpo.

La intersexualidad hace referencia a una amplia gama de variaciones naturales de los cromosomas, las hormonas, los genitales, las gónadas y el aparato reproductivo, derivadas del proceso de diferenciación sexual en la gestación que hace que el cuerpo sexuado de una persona no encaje en la expectativa cultural vigente de un cuerpo típico femenino o masculino. En algunos casos, los rasgos pueden ser visibles al nacer, mientras que en otros sólo son visibles hasta la pubertad o bien entrada la edad adulta. En el caso de algunas variantes cromosómicas, es posible que no se manifiesten físicamente en absoluto. Debido a todo lo anterior, existen una gran diversidad de cuerpos intersex. Una persona intersex puede manifestar cualquier preferencia sexual y tener cualquier identidad de género, lo mismo que el resto de las personas. Si bien algunas personas intersex requieren atención médica para regular su metabolismo, esto no justifica ninguna alteración a sus características sexuales.

El Día Internacional de la Solidaridad Intersex se conmemora el 8 de noviembre, con motivo del nacimiento de Hérculine Barbin en Saint-Jean-d´Angély, Francia, en 1838, el primer caso público documentado de una persona intersex. Es considerado uno de los referentes en la lucha por los derechos de las personas que presentan esta condición.

Organizaciones signatarias:

  • Vivir y Ser Intersex
  • Brújula Intersexual
  • Intersex y Andrógino
  • Yo Intersexual

Personas signatarias y simpatizantes:

  • Hana Aoi
  • Laura Inter
  • Mar IS
  • Carla Núñez

Si deseas firmas esta declaración, envíanos un correo a la dirección vivirintersex@gmail.com o a brujulaintersexual@gmail.com indícandonos cómo quieres que aparezca tu firma como persona y/o organización signataria.

Última actualización: 10 de noviembre de 2017

 

Un comentario en “Declaración sobre la problemática que enfrentan las personas nacidas con variaciones de las características sexuales

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s