En una nota algo atrasada (he tenido la intención de escribirla desde el mes pasado, pero solo ahora he encontrado el tiempo y las palabras adecuadas para hacerlo), del 20 al 23 de abril se llevó a cabo el 4º Foro Intersex Internacional en la ciudad de Ámsterdam, en los Países Bajos. Se dieron cita aproximadamente 40 activistas de todas partes del mundo, el número más alto hasta el momento en comparación con los tres foros previos.
Tuve la fortuna de acudir a dicho evento gracias al apoyo de los organizadores (Astraea Foundation, ILGA y la NNID, que fungió como anfitrión). La sensación general al inicio era de expectación. Pude apreciar que no solo me encontraba ante personas de diversas partes del mundo, sino que me encontraba ante un gran número de jóvenes, pero también estaba en presencia de algunos de los líderes más destacados del movimiento intersex global. También era de resaltar que el contingente que representábamos a países de América Latina era nutrido, en total éramos seis personas: Mauro Cabral (ARG), Laura Inter (MEX) Anaid IS (COL), Mar IS (MEX), Natasha Jiménez (CRC), y yo.
El foro fue un espacio muy valioso para escuchar y aprender de las personas que llevan un largo recorrido tratando de educar e informar a sus sociedades sobre la existencia de intersexualidad y sus características, pero también para enfrentar la cerrazón de los sectores más conservadores que se niegan a admitir que la intersexualidad no es una enfermedad ni una abominación, y que se puede tener una vida plena y satisfactoria a través de un cuerpo intersexuado.
Sin embargo, lo que más aprecié fue la oportunidad de charlar en corto con algunas de esas personas, especialmente con Holly Greenberry, de Intersex UK, de quien aprendí la experiencia viva de cómo un movimiento en pro de los derechos de las personas intersex (que son nada menos que derechos humanos) suele comenzar en una persona y una computadora, nada glamuroso ni sofisticado pero con ideas bien asentadas y objetivos muy claros, y atreviéndose a decir las cosas sin miedo a si sonarán correctas o no; y con Hiker Chiu, de OII-Chinese, cuya paciente visión sobre cómo educar a la sociedad y a las nuevas generaciones de profesionales de la salud, y de establecer un diálogo abierto con la comunidad médica puede resultar fructífero, pese a tratarse de un proceso lento y a veces poco satisfactorio. También me parece digna de destacar la presentación de Mauro, cuyo movimiento Justicia Intersex trabaja en su país para llevar al grado de reconocimiento legal y jurídico los derechos humanos de las personas intersex a pesar del clima político, una característica que define sin duda a muchos países en el mundo pero que condiciona de manera especial los avances de justicia y equidad social en una América Latina azotada por la plaga endémica de la corrupción, el ultraconservadurismo y los regímenes dictatoriales y totalitarios en torno a juntas militares, élites sociales o partidos políticos disfrazados de instituciones democráticas.
Recogiendo las palabras de Laura Inter en el Comunicado de Prensa emitido por el foro: «Damos la bienvenida a la oportunidad de aprender de la comunidad intersex global, hacer que nuestras voces sean escuchadas y desarrollar herramientas para continuar nuestro trabajo para las personas intersex en nuestros países»
A diferencia del emblemático Foro de Malta que precedió a éste, donde la producción y publicación de una declaración que afirmara y llamara al respeto de los derechos humanos de las personas intersex fue su aspecto culminante y definitorio, el Foro de Ámsterdam se destaca por el reconocimiento de la diversidad cultural global, característica innegable que llama a repensar la forma en que cada movimiento debe abordar las demandas por el respeto a los derechos de las personas ínter, reconociendo que hay prioridades y enfoques particulares en cada sociedad, y que existen fortalezas, rasgos y desafíos regionales específicos que deben ser tomados en cuenta antes de asumir una visión puramente occidental en el activismo intersex.
Para leer el Comunicado de Prensa en español: Comunicado de Prensa – Cuarto Foro Intersex Internacional.
Un comentario en “El 4º Foro Internacional Intersex”